En
el distrito de Florida, provincia de Bongará, los incendios forestales
devastaron más de 900 hectáreas entre septiembre y octubre de 2024, afectando gravemente
flora, fauna y comunidades locales. Las llamas, que iniciaron en sectores como
Vista Hermosa de Cuibal y Lapa, revelaron la vulnerabilidad de los ecosistemas,
el impacto en especies emblemáticas como el colibrí cola de espátula y el oso
de anteojos, así como las limitaciones en la respuesta inicial. Ahora, la
comunidad se une en esfuerzos de reforestación y educación ambiental, con la
esperanza de transformar esta tragedia en una oportunidad para la recuperación
y la prevención futura.
Una
mañana de sol radiante, Pedro, un niño del sector Vista Hermosa de Cuibal en el
distrito de Florida, ubicado en la provincia de Bongará de la región Amazonas,
observaba con horror cómo el terreno de su vecino, Don Melquiades, ardía en
llamas. El fuego, cada vez más intenso, asustaba a los animales, amenazaba con
destruir los cultivos y hacía que la población inhale dióxido de carbono (CO2),
siendo muy perjudicial para la salud pública. Preso del miedo y con una mirada
de desesperanza, Pedro corrió presuroso a casa para contarle a su madre lo que
sucedía, incapaz de comprender la magnitud de lo que estaba ocurriendo.
Un
tiempo después, Pedro volvió al lugar del incendio, pero esta vez acompañado de
su madre. Sin embargo, un hecho perturbó la mirada del buen Pedro, lo cual
mantuvo su atención y también le generó angustia: era la toma de la carretera
principal que une distintas provincias de Amazonas, por el alcalde del distrito
de Florida y parte de su población. Ellos pedían que sus reclamos y pedidos
sean atendidos. Era la primera semana de septiembre. Pedro observó que este suceso
desencadenó el enfrentamiento de la autoridad vecinal y la población con la
policía; convirtiendo la protesta en una batalla sin cuartel. El rostro
inocente del niño era de espanto y de mucho nervio. Pedro, con prisa, fue a los
brazos de mamá.
Dicha
protesta se dio a raíz de los incendios que asolaron, no solo al distrito de
Florida, en Bongará, sino en varias zonas de la región Amazonas entre
septiembre y octubre de 2024.
En el
caso específico de Florida, estos acontecimientos afectaron un total de 900
hectáreas de cobertura natural (árboles, arbustos y diversos ecosistemas). En
el sector de Vista Hermosa de Cuibal, de acuerdo con datos proporcionados por
la Autoridad Regional Ambiental (ARA) de Amazonas, se afectaron aproximadamente
200 hectáreas durante los siniestros sucedidos a partir del 7 de septiembre.
Mientras que en otro sector, llamado Lapa, el fuego llegó a consumir 700
hectáreas de distintas especies de flora y fauna, en un incendio que inició el
11 de septiembre.
Este
último, particularmente, se
fue expandiendo paulatinamente hasta llegar a los sectores Pumachapana y Arroyo
Negro, donde también hubo grandes daños.
Habla el Secretario
Técnico de Gestión del Riesgo de Desastres de Florida.
Por voz propia del Secretario Técnico de Gestión del
Riesgo de Desastres del distrito de Florida (Bongará), el Ing. Jimmy Valle
Llanca; cuando se inició el Incendio Forestal en el Sector Vista Hermosa de
Cuibal, el 7 de septiembre de 2024; la población le restó importancia, sin
medir las verdaderas consecuencias que luego este tendría.
Cuando se presentó el segundo incendio en el sector
Lapa, días después, el 11 de septiembre, y se dio también la reactivación del
siniestro ambiental en el sector Vista Hermosa de Cuibal, se realizó una
reunión de emergencia por parte de la Plataforma Distrital de Defensa Civil de
Amazonas y el Grupo de Trabajo Distrital para la Gestión del Riesgo de
Desastres de Florida. Llegado este punto, la población del distrito decidió participar
en apagar el incendio. Para esto, se priorizó los sectores más afectados,
tomando como punto focal el sector Lapa; debido a que es un espacio próximo a
los Colchones Hídricos ubicados en el Área de Conservación Privada (ACP) Arroyo
Negro, logrando la participación de alrededor de 100 personas.
Un hecho que hay que rescatar es que durante los
Incendios Forestales; la comuna local cumplió la función de punto de acopio
y preparación de alimentos para los voluntarios en las zonas de emergencia.
Aquí vale remarcar que Florida, tuvo en su alcalde Rider Villegas, en calidad
de Presidente de la Plataforma Distrital de Defensa Civil, alguien que estuvo
liderando la atención de las emergencias, apoyando con la mitigación de los incendios
y solicitando el apoyo de la gente para seguir sumando esfuerzos para combatir
los incendios forestales.
Nuestras especies,
vulnerables frente al siniestro ambiental
A partir de lo ocurrido, la Autoridad Regional
Ambiental (ARA) y la Municipalidad Distrital de Florida confirmaron a este
medio que, producto de los incendios, existe afectación de árboles nativos, así
como zonas de anidación de varias especies entre ellas la del representativo Colibrí
Cola de Espátula, que simboliza un emblema natural para el distrito y que fue
la especie de mayor afectación por los terribles sucesos. Entre las
pérdidas de Flora Silvestre, de acuerdo con estas instituciones, tenemos:
Cerezos Silvestres, que sufrieron grandes pérdidas; así como también la especie
arbórea llamada Tumbe; y el emblemático Árbol de la Quina, que, felizmente no sufrieron
tantas pérdidas.
Es importante señalar que en el acogedor distrito de
Florida habitan diversas especies de fauna silvestre, vertebrados e invertebrados,
así como anfibios y reptiles. La Autoridad Regional Ambiental (ARA) señala que
entre los mamíferos potencialmente afectados por los incendios se encuentran el
famoso Puercoespin, el Venado de Cola Blanca y el Oso de anteojos; siendo
este último quién sufrió las mayores consecuencias de los lamentables hechos.
Es oportuno precisar que la ubicación y extensión de
áreas afectadas realizadas por monitoreo satelital en tiempo real por Incendios
Forestales, arroja un total de 900 hectáreas afectadas entre agosto y
setiembre de 2024.
Se informa que ninguna entidad ha realizado un censo
de especies perdidas, por ello no hay cifras aproximadas al respecto.
Camino a la
Reforestación
Con el
paso de las horas y los días y ya controlado el incendio, todo llegó a su cauce
normal. Hoy se aprecia en Florida un equipo de jóvenes voluntarios locales y
expertos en conservación que planifican la reforestación de árboles nativos,
como un primer paso hacia la recuperación del ecosistema.
Esta
actividad es vigilada, en silencio, por especies como el mono de cola amarilla,
que habita en las cercanías. Aunque el proceso será de largo aliento, la
comunidad parece finalmente encontrar un camino hacia la restauración, con un
mayor compromiso de proteger su hábitat, tema que es prioridad en la escuela
del sector Vista Hermosa de Cuival y que esperan que en un mediano y largo
plazo, el trabajo educativo tenga satisfactorios resultados.
Hoy en Florida se respira Paz
Hoy en Florida se respira paz y se piensa en el
futuro. Por ello la Comunidad Campesina de San Lucas de Pomacochas, también en
la provincia de Bongará, junto con la entidad Ecosistemas Andinos (ECOAN), se
encuentran realizando un ambicioso plan de trabajo para la reforestación de las
Zonas de Afectación con Plantas Nativas, donde hasta la fecha siguen
desarrollando un trabajo en conjunto.
Asimismo, por parte de la Municipalidad Distrital de
Florida, se puso en marcha un expediente técnico para la reforestación de
las zonas afectadas; que contempla buscar semillas de las plantas nativas de
las especies afectadas de la zona.
Cabe remarcar que en Florida, por parte del gobierno
local, se pusieron en marcha campañas de sensibilización con el propósito de
prevenir los incendios forestales; como charlas informativas a las autoridades
respecto a las consecuencias que se pueden producir por los incendios
forestales y el desarrollo de Mapas Comunitarios de Riesgo en el sector Vista Hermosa
de Cuibal. Pero este esfuerzo no fue suficiente para llegar a la conciencia
colectiva. Habrá que seguir fomentando este tipo de actividades con la fe y la
convicción que en algún momento tendrán eco en el imaginario popular.
El Ing. Aquiles Valle,
una voz autorizada
Para el especialista en Ingeniería Ambiental, Ing.
Aquiles Valle Tuesta, la ocurrencia en el distrito de Florida, ha producido un
impacto en nuestro ecosistema muy negativo, quemando cientos de especies de
flora y fauna, muchos de ellos desconocidos por la ciencia. Así como, cada día
se quemaba los colchones hídricos de hectáreas, que se constituyen en la
reserva natural de las fuentes de agua por estar ubicados en la cabecera de la
microcuenca del Lago Pomacochas, remarcó el prestigioso profesional florideño.
Asimismo, según declaraciones de la profesora Jhulisa
Collantes Chumbe, moradora de Florida, se generó un impacto psicológico
importante entre los alumnos de las instituciones educativas de la zona, así
como en toda la comunidad educativa; produciendo miedo, ansiedad y/o depresión.
En esa medida también podemos indicar por testimonio del C.D. Marcos Omar
Hernández Agurto, encargado de los Brigadistas de Emergencias y Desastres de la
Microred de Florida, que frente a los primeros amagos de incendio, un equipo de
brigadistas evacuó a los niños de la única institución educativa de Vista
Hermosa de Cuibal y así evitar problemas de salud por intoxicación por humo.
La afectación más evidente en el mismo terreno, según
fuentes de la zona, tenemos otras especies como: Palomas, Turcas, Pavas y
Tucanes. En cuanto a mamíferos tenemos al Teján, Chosca, Majas y distintos
tipos de insectos.
Trabajemos juntos, en
armonía con el medio ambiente
Luego
de la dura batalla librada por la población de Florida en la provincia de
Bongará; es tiempo de lecciones aprendidas y que lo vivido sea un pretexto más,
tal vez el factor más importante, para unirnos y trabajar juntos por un solo
propósito; el progreso y desarrollo sostenible de su distrito, pero esta vez en
armonía con nuestro medio ambiente, como debe ser y por ende en función a la
conservación de nuestro planeta.
Aprendamos
un poco más de Florida
Florida es uno de los doce distritos que conforman la
provincia de Bongará, ubicada en la Región Amazonas. Sus habitantes son nobles
y amistosos y se dedican a la agricultura y ganadería. Es conocida a nivel de
Amazonas, por sus atractivos turísticos: La Laguna de Pomacochas, La Laguna
Negra, el Mirador del Colibrí Cola de Espátula, ubicado en la instalación de ECOAN
(sector 27), además de pinturas rupestres y petroglifos.
No comments:
Post a Comment